Objetivo :
En el ámbito de artes gráficas, es necesario conocer los diferentes campos de serigrafía artística, dentro del área profesional actividades y técnicas gráficas artísticas. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para Estampación serigráfica manual
Temario :
UNIDAD FORMATIVA 1. ESTAMPACIÓN SERIGRÁFICA MANUAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESO DE ESTAMPACIÓN SERIGRÁFICA MANUAL
- Sistemas de registro. Elementos que lo componen, funcionalidad.
- – Las guías.
- – Registros micrométricos.
- – Mesa de aspiración.
- Elementos de registro. Tipos y características:
- – Pantallas.
- – Tablero y mesa.
- Posicionamiento de la pantalla. Maniobras de prerregistro y registro:
- – Colocación del tipón o fotolito sobre el soporte a imprimir.
- – Colocación del soporte sobre el tablero o mesa de aspiración.
- – Posicionamiento de la pantalla. Datos a cero.
- – Marcación de la situación del tipón o fotolito en la malla.
- – Obtención de la pantalla mediante técnica directa o indirecta.
- – Registro sobre el soporte.
- Útiles de estampación. Tipos y características:
- – Rasquetas.
- – Contrarrasquetas y otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN DEL CUERPO DE ESTAMPACIÓN EN MÁQUINA SERIGRÁFICA
- Componentes del cuerpo impresor. Características y funcionamiento:
- – Sistemas de fijado, entintado y transmisión de tinta.
- – Tipos de mordazas y fijación de pantallas.
- Pantallas. Tipos y características:
- – Según el marco: de madera, hierro, aluminio y autotensables
- – Según el perfil del marco: cuadradas, rectangulares, biseladas
- – Tamaño del marco: relación con el tamaño de la imagen del tipón o fotolito
- – Tensado del tejido de la pantalla: mecánico, neumático
- – Fijado de la tela al marco: por adhesión, por contacto
- Necesidades de entintado y transferencia de tinta.
- Ajustes de entintado. Secuencia de estampación de los colores.
- Relación entre tinta, tejido, número de hilos de la pantalla y tipo de imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE EDICIÓN EN SERIGRAFÍA ARTÍSTICA
- Entintado y transferencia de tinta. Parámetros a tener en cuenta:
- – Conservación de las tintas.
- – Adecuación de las tintas antes de estampar. Tipos de aditivos.
- – Mezclas de tintas.
- – Secado de las tintas.
- La rasqueta:
- – Naturaleza: caucho, poliuretano.
- – Dureza: blandos, medios, duros, tipo sándwich.
- – Altura de la rasqueta: relación entre la altura y el depósito de tinta.
- – Longitud de la rasqueta: relación entre el tamaño de la impresión y la longitud de la rasqueta.
- – Forma de los cantos: rectangular, redondeado, de lanceta.
- – Ángulo de la rasqueta: relación entre el ángulo y el depósito de tinta.
- La contrarrasqueta:
- – Naturaleza: acero inoxidable.
- – Presión de la contrarrasqueta: relación entre presión y depósito de tinta.
- – Longitud de la contrarrasqueta: relación con el tamaño de la rasqueta.
- – Forma de los cantos: afilado, redondeado.
- – Ajustes de la contrarrasqueta en su caso.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DE LOS SOPORTES UTILIZADOS EN SERIGRAFÍA ARTÍSTICA PARA RECIBIR LA ESTAMPACIÓN
- Estructura físico-química de la composición de los papeles, cartoncillos, cartón.
- – Fibras vegetales: madera, algodón, cáñamo.
- – Colas: colas de resina, gelatina, colas reforzadas.
- – Cargas minerales: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice.
- – Cargas orgánicas: almidón.
- – Pigmentos minerales: arsénico, carbono, cadmio, cromo.
- – Pigmentos biológicos: alizarina, carmesí alizarino, añil.
- – Colorantes químicos: nitrocolorantes, azocolorantes.
- – Agentes de blanqueo óptico: pronethalol, propranolol.
- – Ligantes: almidón, látex, alcohol polivinílico.
- Soportes papeleros. Tipos y características:
- – Cristal, estraza, libre de ácido, kraft, liner.
- – Cartón multicapa, pergamino vegetal, símil pergamino.
- – Símil sulfurizado, sulfurizado, tisue, permanente fluting, piedra.
- Soportes plásticos. Tipos y características:
- – PVC, PP, PET, PC.
- – Test de reconocimiento: combustión, resistencia a los disolventes.
- – Test de adhesión.
- Soportes metálicos. Tipos y características:
- – Aluminio: extrusionado, anodizado, templado, lacado.
- – Hierro: oxidado.
- – Acero: inoxidable, cincado, cromado, galvanizado, niquelado, pavonado pintado, templado, normalizado.
- – Cobre, oro, plata, platino, bronce…
- Soportes textiles. Tipos y características:
- – Algodón, poliéster.
- – Relación entre el tipo de tela y la tinta.
- Otros soportes de maderas, materiales porosos y otros.
- Propiedades de los soportes como materia prima. Características:
- – Imprimibilidad.
- – Textura de la superficie de impresión.
- – Porosidad.
- Métodos de acondicionamiento de los soportes. Características principales:
- – Tratamiento corona o bombardeo de electrones.
- – Flameado.
- Imprimibilidad de los distintos soportes.
- Acondicionamiento y preparación de los soportes para la estampación.
- Sistemas de secado según el tipo de tinta. Tipos y características:
- – Secado por evaporación: mediante racks de secado o calor inducido (túnel de secado automático o wicket, túnel de aire caliente, túnel de secado a gas).
- – Secado por radiación: túnel de infrarrojos, túnel de secado U.V.
- – Secado químico: mediante catalizador o endurecedor.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CALIDAD EN EL PROCESO DE ESTAMPACIÓN SERIGRÁFICA
- Calidad de estampación. Medidas correctoras.
- Estampas modelo -B.A.T.
- Defectos de estampación más comunes:
- – Mala transferencia de la tinta de la pantalla al soporte.
- – Falta de adhesión de la tinta al soporte.
- – Mala colocación del soporte sobre las guías o mesa de impresión.
- – Mala sujeción de la forma permeográfica.
- – Variación del orden de la impresión a varios colores.
- – Mal registro en la impresión a varios colores.
- Calidad en el registro.
- Optimización del orden de estampación.
- Comprobación de la calidad:
- – Ajustes del registro.
- – Depósito de tinta.
- – Presión y ángulo de la rasqueta.
- – Altura y fuera de contacto.
- – Control de color respecto al elegido por el artista.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PLANES DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL PROCESO DE ESTAMPACIÓN MANUAL
- Normativas de seguridad, salud y protección ambiental aplicables al proceso de estampación manual:
- – Planes y normas de seguridad e higiene.
- – El etiquetado de los productos. Identificación de peligrosidad por etiquetado: Explosivos, inflamables, comburentes, corrosivos y tóxicos.
- – El almacenamiento de los productos.
- – Manipulación y prevención de riesgos.
- Medios y equipos de protección individual.
- Sistemas de emergencia.
- Gestión de residuos (tintas, ácidos y otros) en el proceso de estampación manual:
- – Manipulación de productos químicos.
- – Productos químicos sólidos: alcalinos, ácidos.
- – Productos químicos líquidos: alcalinos, ácidos, en fase solvente.
Tutor Especializado Durante el Curso y Diploma Acreditativo.
100% BONIFICADO PARA TRABAJADORES EN ACTIVO
Más cursos Diseño Gráfico Bonificados
Encuentra más Cursos Bonificados
Solicita más información sin compromiso.